viernes, 31 de diciembre de 2010

Comienza un nuevo año


Termina 2010 y comienza 2011, un año nuevo, una década nueva, y desde aquí quiero desearos a todos que al terminar de sonar las 12 campanadas y de tomar las 12 uvas comiencen a hacerse realidad cada uno de vuestros deseos y que podáis disfrutarlos en compañía de tod@s vuestros familiares con mucha salud.
Como todos los años esta es una noche llena de tradiciones y supersticiones, comer las uvas, comenzar el año con ropa interior roja, brindar con champán y algo de oro al comenzar el año...
Lo importante es pasarlo con quien más queremos y disfrutarlo.
SUERTE Y FELICIDAD PARA TOD@S.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Galletas de chocolate

En estas fechas, durante las vacaciones, los niños no dejan de rondar por toda la casa y siempre están preguntando: "¿qué haces?, ¿te puedo ayudar?"
¿Por qué no?
Si estamos en la cocina, podemos preparar algún dulce navideño con él, dejemosle (siempre bajo nuestra supervisión) que disfrute con la harina, mezclando el azúcar, o incluso utilizando la batidora.
Aquí os dejo una receta divertida y fácil de hacer que seguro que a nuestros niños les gusta y les hace disfrutar ayudando y a nosotros divirtiéndonos con su compañía.
- INGREDIENTES:
175 gr de harina
115 gr de mantequilla
100 gr de azúcar
1 huevo
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de vainilla (para dar sabor a las galletas)
200-250 gr de trocitos de chocolate
Leche

- ELABORACIÓN:
Mientras mezclamos los ingredientes, ponemos a calentar el horno a unos 190º.
En un bol echamos la harina, sal y vainilla. Le añadimos el azúcar blanco, la mantequilla derretida (podemos hacerlo en el microondas) y el huevo.
Con las manos bien limpias, en una mesa cubierta de una fina capa de harina, se mezcla todo bien hasta obtener una masa homogénea y consistente. En este paso es donde más van a disfrutar los niños, mezclando, jugando con la masa. Como este momento no tiene peligro para el niño, aprovecharemos a preparar el chocolate (poniendo la leche a hervir y añadiendole poco a poco los trocitos de chocolate, que también lo pueden hacer los niños) para bañar las galletas una vez hechas en él.
Si tenemos moldes de figuritas, una vez hallamos dado un último repaso a la masa, la estiramos con un rodillo y le vamos dando formas. Espolvoreamos la fuente del horno con un poco de harina y colocamos las galletitas.
Las dejamos en el horno unos 15 mtos hasta que estén doraditas.
Las retiramos y dejamos enfriar. Como el chocolate ya estará hecho y templadito, podrán ser los niños quienes bañen las galletitas en el chocolate dejando un lado sin él para que sean más divertidas.


miércoles, 29 de diciembre de 2010

REGALA EDUCACION ESTAS NAVIDADES

Estas Navidades Amaia Montero se unió a UNICEF para ayudar a tantos niños que no tienen acceso a la Educación. Amaia Montero grabó una nueva versión de la música 'Chiquitita' de Abba, con el acompañamiento del coro de niños de la Escolanía del Recuerdo, cuyos derechos fueron donados a UNICEF por el grupo en el año 1979. Todos podemos ayudar con apenas 2,95€ comprando el nuevo Christmas musical Chiquitita, a la venta en El Corte Inglés.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Mis mejores deseos



Quería haberos deseado a tod@s unas muy felices fiestas a través de un podcats, pero la falta de tiempo no me lo ha permitido.
Aún así quiero haceros llegar a tod@s mis mejores deseos para estas fiestas.
Que todos vuestros deseos se hagan realidad y tengáis mucha salud para poder disfrutarlos en compañía de vuestros seres queridos.
Un saludo y
F
  E
    L
      I
        Z

          N
            A
              V
                I
                  D
                    A
                      D


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Taller de postales navideñas

Cierto es que tanto los educadores sociales como los pedagogos tenemos un campo de trabajo muy amplio. Y que nos pasamos mucho tiempo buscando recursos e ideas para realizar actividades que sean entretenidas, cooperativas y que reflejen la imaginación de cada uno de los usuarios con los que trabajemos.
Algo que yo acostumbraba a realizar y que funcionaba bien (incluso con adolescentes) era al llegar estas fechas organizar un taller de postales navideñas que enviabamos a nuestros conocidos. En el ámbito de la familia también es un recurso muy utilizado, el que los pequeños de la casa dibujen sus propias postales y vean como son enviadas a sus familiares les refuerza mucho en su trabajo y autoestima.
El material que podéis utilizar es muy amplio y barato. Con unas cartulinas o folios de colores, pegamento, purpurina, algodón, colores...Y si se quiere hacer una elaboración más compleja hay diversidad de papeles para utilizar: charol, cebolla...Y otros materiales como lazos, fieltro...



A mi encantaba utilizar el algodon para hacer la nieve y la purpurina para dibujar la estela de la estrella de los reyes.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Juego educativo

Mis últimas publicaciones han ido dirigidas al arte de la comunicación, como pedagogos y educadores sociales esta es una de las herramientas más importantes para desarrollar nuestro trabajo.
Mi experiencia profesional me ha demostrado que cuantas más comunicación hay mejor se desarrolla el trabajo, que no hay temas tabú siempre que sean bien explicados y que es sumamente importante saber escuchar.
Durante mis años laborales solía jugar con los niños (adolescentes en su mayoría), a un juego que resultaba muy divertido y que para mi asombro funcionaba.
Y ahora que se acercan las vacaciones de navidades y los niños estarán en casa mucho tiempo, es una buena manera de pasar un momento divertido con ellos.
Más tarde descubrimos que no habíamos sido nosotras las descubridoras de dicho juego, que estaba a la venta. Pero que útil nos resulto el modelo casero.
El juego consiste en elaborar dos montones de fichas. En un montón se ponen frases, interrogativas, afirmativas...Y en el otro estados de ánimo.

FRASES                                                                       ESTADOS DE ÁNIMO
¿COMO TE LLAMAS?                                                       TRISTE
VA A LLOVER                                                                      ALEGRE
ESTA NOCHE VOY AL CINE                                          NERVIOSO
ME GUSTA TU JERSEY                                                    DUDOSO
¿ESTÁS ENFERMO?                                                          HAMBRIENTO
¿VIENES A MI FIESTA?                                                  SOMNOLIENTO
VOY A COMPRAR UNA LIBRETA                                ASUSTADO
ESTOY JUGANDO EN EL PARQUE                             PENSATIVO
MI PADRE VINO A VERME AL COLEGIO                ABURRIDO

 Este es un pequeño ejemplo, podéis añadir más.
El juego consiste en poner un montón a cada lado y formar equipos o jugar uno contra uno, dependiendo del número de jugadores. Se reparten los turnos.
Cada jugador ira cogiendo una tarjeta de cada (frase y estado de ánimo) y tendrá que leer la frase según el estado de ánimo que le haya tocado, los otros jugadores tendrán que ir adivinando de que estado de ánimo se trata. No os olvidéis de añadir los aciertos. El que acierte coge ficha. Gana el que más acierte.
El juego comercial se llama Humor, pero yo sigo optando por el casero.
Si lo ponéis en práctica ya me contaréis que tal os ha ido.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Modelo de comunicación oral.


Una de las formas de comunicación más eficientes y naturales que poseemos es el habla. El término "tecnologías del habla" englobará todos los procesos necesarios para la realización de un interfaz oral, entendiendo como interfaz oral aquel dispositivo que nos permite comunicarnos con una máquina o nos ayuda en la comunicación entre humanos.
La figura  presenta un modelo esquemático del proceso general de comunicación oral, en el cual se distinguen dos procesos fundamentales, el proceso de generación de la señal de voz a partir del mensaje y el proceso inverso de comprensión del mensaje a partir de la señal de voz. En la generación del mensaje a partir de la idea o concepto a transmitir, intervienen una serie de procesos gobernados principalmente por las reglas del lenguaje que permite codificar el concepto en una serie de unidades inteligibles para el interlocutor y de un traductor de unidades del lenguaje a movimientos del sistema de generación de la señal de voz. Por su parte, el proceso de comprensión del mensaje oral realiza el proceso inverso con el handicap de que la señal de voz puede estar contaminada por otras señales (otras conversaciones, ruido, música , etc.).

lunes, 13 de diciembre de 2010

La importancia de saber escuchar

"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Churchill

La habilidad de “saber escuchar” es más difícil de encontrar y desarrollar que la de ser “buen comunicador”. Si se sabe comunicar, pero no escuchar, se corre el riesgo de expresar de manera elocuente cosas que no le interesan a nuestros interlocutores. Además, nos privamos a nosotros mismos de recibir informaciones y conocimientos que por otra vía no lo recibiríamos.
Según Robertson, todos pensamos que escuchar es importante, pero, ¿cuántos de nosotros lo hacemos bien?. Mucha gente centra su atención en lo que va a decir después de que termine de hablar la otra persona. Ni siquiera intentan comprobar lo que creen haber oído, y mucho menos reconocer el tono o los matices emotivos. Se trata de errores fundamentales a la hora de emplear esta habilidad básica. Con independencia de los estudios que se hayan cursado o de la experiencia, se debe aprender a escuchar.
En sus investigaciones sobre la Inteligencia Emocional, Goleman identificó El arte de saber escuchar entre las principales habilidades de las personas con altos niveles de inteligencia emocional. La considera como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones, lo que posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.
Entre los beneficios de saber escuchar se encuentran los siguientes:

  • Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la interrelación se hacen más fluídas, respetuosas y agradables.
  • Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y, de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.
  • Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las comunicaciones.
  • Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.
  • Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.
  • El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Seguramente todos hemos escuchado la expresión “que inteligente es Pepito, con qué atención te escucha cuando le hablas”.

En sus investigaciones, Robertson identificó lo que denomina “Las diez costumbres no productivas más practicadas cuando se escucha”: 
  1. Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés. Unicamente personas no interesadas).
  2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido.
  3. Interrumpir al que habla.
  4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal.
  5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida.
  6. Mostrar una actitud corporal pasiva.
  7. Crear o tolerar distracciones.
  8. Prescindir de escuchar lo que resulta difícil.
  9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje.
  10. Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha).
Entre las razones principales por las que la mayoría no escuchamos con atención están: temor a ser influídos por ellos, pensar que somos los poseedores de la verdad, que el otro está equivocado, sentir que cuando uno habla puede ejercer más influencia que cuando escucha. Sin embargo, en una investigación sobre cómo actúan los negociadores exitosos, entre los comportamientos que asumen estos en una negociación se encuentra que “... escuchan mucho más que los negociadores promedio..”. Darcy Ribeiro afirma "...quien controla una conversación no es quien mas habla sino quien mejor escucha...".. La formación y la cultura que hemos heredado no han contribuido al desarrollo de la habilidad de saber escuchar. El énfasis principal de la formación sobre la comunicación se ha centrado en la escritura y en la oratoria.
Otro factor que ha influido es la tendencia que todos tenemos a ser selectivos. Escuchamos principalmente las opiniones que coinciden con las nuestras. Evaluamos mediante una interpretacción selectiva, tendiendo a entender los mensajes según el modo que nos ocnviene, adaptándolos a menudo a nuestras proias concepciones y paradigmas que previamente nos hemos formado.
Un problema más actual es el contexto en el que se desarrolla la actividad humana, cada vez más acelerada.
Estudios realizados han constatado que de las habilidades comunicativas, la que más se practica es la de escuchar, pero contradictoriamente en la escuela no se ejercita suficientemente. La habilidad de saber escuchar es un indicador de gran valor en el comportamiento de un buen comunicador.
Según la Doctora Victoria Ojalvo, una buena escucha o una escucha atenta requiere de:
  • La capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que trasmite otra persona.
  • La capacidad de interpretar, de comprender el mensaje captado, este aspecto exige tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes, tratar de diferenciar los hechos de las suposiciones y las opiniones.
  • La capacidad de evaluar, de decidir la importancia y validez en determinado contexto de lo escuchado.
  • La capacidad de responder al mensaje el interlocutor.
En la comunicación oral, fundamentalmente durante el proceso docente - educativo, deben cumplirse estas cuatro acciones en los estudiantes, de no realizarse se altera el proceso comunicativo, lo cual ocurre en ocasiones porque no se entiende eficazmente la información o no se interpreta correctamente el mensaje trasmitido, o no se valora con la profundidad necesaria el contenido. Sucede entonces que no se produce la respuesta deseada y la comunicación se obstaculiza, es por tanto indispensable enseñar a escuchar de forma efectiva a los sujetos del proceso docente - educativo.
Los docentes deben conocer que existen diferentes formas de escuchar. Estas son:
  • La escucha atencional: Cuando el oyente atiende para obtener información y poder participar activamente. Se utiliza con mucha frecuencia en el aula para escuchar órdenes, instrucciones, mensajes.
  • La escucha analítica: Cuando el oyente analiza el mensaje para responder o resolver alguna cuestión, si llega a emitir un juicio, entonces es un "escuchar crítico". Esta forma puede manifestarse al escuchar para responder preguntas, para dar la opinión, resumir ideas, etc.
  • La escucha apreciativa: cuando se escucha para disfrutar y deleitarse como goce espiritual o estilístico. Se utiliza al oír la música, una canción o una obra literaria, poemas, fábulas, cuentos.
  • La escucha marginal: Cuando no constituye una actividad principal, sino que se escuchan los sonidos que están en otro plano, como los sonidos del ambiente, la música de fondo, se escucha sin proponérselo.
Como puede apreciarse, los diferentes tipos de escucha pueden estar presentes en distintos momentos del proceso docente.
Saber escuchar significa dirigir la atención hacia las palabras del otro, tratando de lograr una percepción exacta de la palabra hablada y extraer lo esencial del mensaje oído y no hacer juicios anticipados, sin haber comprendido cabalmente la información brindada por el interlocutor. Por eso es necesario dejar que los demás hablen.
Saber escuchar no es un acto pasivo, sino activo. Los que saben escuchar se muestran pacientes en la actividad comunicativa. Ser buen oyente no es tan fácil, pues en la comunicación frontal intervienen también los recursos no verbales que matizan la información y, a veces, son determinantes en la comunicación mutua.
Existen defectos por parte del oyente que impiden la escucha activa, lo que se pone de manifiesto cuando este:
  • No presta la debida atención a lo que se está diciendo.
  • Está pensando en su respuesta. En lugar de escuchar atentamente, la va preparando mientras el interlocutor está aún hablando.
  • Tiende a fijarse en detalles en lugar de tomar las informaciones principales.
  • No hace más que prolongar el pensamiento del hablante. Repite más de lo que el interlocutor ha dicho.
  • Intenta encajar en sus esquemas mentales lo que él menos domina.
Es un deber del docente contribuir a que sus alumnos eliminen esos defectos y practiquen la escucha activa, para lograrlo es una necesidad enseñarlos a escuchar partiendo del ejemplo personal como modelo de comunicador eficiente que posee un dominio pleno de su lengua y las habilidades comunicativas, proponer actividades que favorezcan el aprendizaje adecuado para desarrollar la habilidad de escuchar y que esta se convierta en un hábito. Durante la clase es imprescindible la motivación constante para lograr una plena atención, que se propicie el diálogo profesor - alumno y entre los propios estudiantes, favoreciendo la participación de todos; debe habituarlos a mantenerse en silencio cuando los otros hablan, a no interrumpir, a solicitar la palabra y esperar su turno para expresarse, a mostrar atención e interés hacia lo que dicen los demás.
La escucha activa implica que el que escucha está tratando de comprender al que habla, requiere captar la idea central, hacer preguntas para cerciorarse de haber entendido lo que ha querido decir el interlocutor.
Es necesario también tener presente que en la comunicación tan importante como lo que se dice es cómo se dice y tomar en cuenta la comunicación no verbal.
El educador ha de ser cuidadoso de su expresión no verbal, la que debe ser coherente con su discurso verbal; mirar de frente a sus alumnos cuando se dirige a ellos, hablarles en un tono de voz adecuado, cuidar la entonación, los gestos y la mímica facial; observar sus rostros para apreciar si comprenden lo que se les comunica, escucharlos atentamente, tratar de percibir sus sentimientos, inquietudes, aunque no los expresen abiertamente; apreciar sus gestos, sus posturas, si denotan insatisfacción, cansancio, aburrimiento, o si está despertando en ellos interés, agrado, y puede continuar la comunicación.
La escucha atenta tiene ventajas en las que se debe enfatizar:
  • Escuchar reduce la tensión.
  • Escuchando se aprende.
  • Escuchando se hacen amigos.
  • Escuchando se estimula al que habla.
  • Escuchar ayuda a tomar mejores decisiones.
  • Escuchando uno puede aprovechar la experiencia de otras personas que trabajan en el mismo campo.
  • Escuchando se aprende a trabajar mejor.
Por lo tanto, se hace indispensable el desarrollo de la habilidad de escuchar en los estudiantes a través del proceso docente - educativo para contribuir a lograr su competencia comunicativa y para la aprehensión de los conocimientos, pues es este un proceso en el que se involucran docentes y estudiantes constituyendo un escenario idóneo para el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Los especialistas coinciden en que saber escuchar es una de las habilidades más difíciles de encontrar y desarrollar porque requiere "ponerse en el lugar de los demás", dejar a un lado los paradigmas propios y asumir que otros pueden ver las cosas de manera diferente. Además, ser capaces de controlar las emociones propias que nos puede producir escuchar cosas qeu no resulten de nuestro agrado, o no coincidan con nuestros enfoque, es decir, con los patrones con los que hemos estado viendo la realidad.
Desarrollar esta habilidad requiere de una gran voluntad y disposición hacia el cambio de enfoques, conductas y formas de ver las cosas.


viernes, 10 de diciembre de 2010

Comunicación profesor - alumno

Según el informe PISA, uno de los motivos por los que los alumnos no alcanzan los niveles optimos es la dificultad de comunicación entre el profesorado y el alumnado.
Se entiende por comunicación el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código. Para que exista comunicación debe, por lo menos, existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje.
La escuela es uno de los lugares donde los niñ@s, adolescentes pasan la mayor parte del tiempo. Por dicha razón, los  profesores tienen un papel importante en su formación y en la prevención de una serie de situaciones.
En este sentido, la comunicación con sus estudiantes juega un rol de suma importancia, ésta debe ser clara, horizontal y afectiva.
Es posible que al escuchar un discurso, el receptor entienda un mensaje diferente a la intención del emisor, por eso repetirlo puede ayudar a descubrir el verdadero significado del mensaje. Por lo tanto, el profesor debe escuchar atentamente al alumno y "rebuscar" en sus palabras para saber cual es realmente el problema.
El problema es importante, tanto por sus consecuencias, tanto por su dificultad. Sí es relevante que un profesor comunique de manera clara lo que tiene que decir, pero además que establezca una comunicación humana con sus estudiantes. El mayor problema está en la dificultad que trae consigo entrenar habilidades de comunicación que ayudan a mejorar nuestras relaciones interpersonales.
Parte de estas habilidades de comunicación son:
  1. La comunicación eficaz: para lograrla deben tenerse en cuenta una serie de factores. Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos. La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva. Debe ser transmitido en el momento preciso y ha de ser atractivo para el receptor consiguiendo una mayor motivación e implicación del mismo.
  2. Utilizar un lenguaje asertivo que es aquel que tiene como característica principal la de expresar lo que realmente uno piensa y desea de un modo directo, honesto y de manera adecuada. Con él además mostramos un respeto por la persona con la que hablamos. 
  3. La escucha activa: es la habilidad de comunicación que consiste en hacernos plenamente conscientes del interlocutor. Los principales métodos de escucha activa son: observar nuestro interlocutor, utilizar el lenguaje no verbal, uso efectivo de palabras, evitar interrumpir a la persona que está hablando, tratar de no emitir juicios, no ofrecer ayuda prematuramente, no rechazar los sentimiento de la otra persona.  
Pero también existen barreras de comunicación que dificultan este proceso:
  • Lugar y momento escogidos: el contexto en el cual se realiza la comunicación es de gran importancia. 
  • Perturbaciones o interferencias en la comunicación.
  • Falta de empatía. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuales son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones.
  • Ausencia de Feed-back, que es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si este ha entendido el mensaje correctamente.
  • Prejuicios y estereotipos, que provocan una predisposición a interpretar los mensajes de una manera predeterminada. Pueden llegar a regular nuestra conducta y forma de actuar.
  • La falta de objetividad. Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión que nos causan las personas.
  • No escuchar. Para una escucha activa es necesario concocer las condiciones de la persona con la que nos estamos comunicando. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                               

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Informe PISA

La noticia de hoy, sin duda alguna, son los resultados del informe PISA publicados ayer, y de la que se hicieron eco todos los medios audiovisuales y, hoy, ocupan la primera plana de los periódicos Españoles.
Mujer hoy
El confidencial
La voz de Galicia
El Informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
El programa PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, la aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico. Para ello se mide la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
El examen incluye una sesión cognitiva con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una duración aproximada de 1 hora. 
Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se evalúan. Las preguntas y los problemas se califican como correctos o incorrectos. 
El informe PISA porporciona una oportunidad inmejorable para poner a prueba el rendimiento y la calidad de los sistemas educativos en el contexto comparativo internacional.
Sobre los resultados en España cabe nombrar una mejoría en cuanto a comprensión lectora, menor es el avance en matemáticas y se mantiene en ciencias, pero sigue a una distancia de entre 12 y 13 puntos por debajo de la media.
A continuación os dejo un enlace en el que podréis comparar los resultados por comunidades y en relación a la media española y a la media de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias.
Gráfico comunidades españolas
Por países veréis el puesto que ocupa España en relación al resto de países y a la media en el siguiente enlace:
Resultado países informe PISA
El informe PISA advierte que en España la autonomía de los centros educativos es inferior a la de otros países y eso va en decrimento del rendimiento académico.
La principal razón de estos resultados es el elevado porcentaje de alumnado repetidor "muy superior" a la media de los países del entorno, ya que alcanza el 36 por ciento.
Tras presentar el informe, el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, planteó ayer la posibilidad de crear un certificado de competencias para quien no apruebe la ESO. 
Algunos medios, a raíz de los resultados del informe PISA, y en relación a los estudiantes "hablan" de falta de motivación ni expectativas de futuro por parte de los alumnos, así como la falta de apoyos famliares, las dificultades comunicativas con los profesores y su entorno o los problemas derivados de la inmigración.
Perfil del alumnado repetidor




martes, 7 de diciembre de 2010

Educación sexual en primaria

Como ya dije anteriormente, las inquietudes sobre la sexualidad comienza a manifestarse en los niños desde el nacimiento (o incluso antes, mientras son fetos, pues se ha observado en diversas ecografías como los fetos se tocan sus genitales). A partir de los tres años empiezan a hacer preguntas motivados por su gran curiosidad y que no deben ser ignoradas y tampoco deben escandalizarnos.
Las preguntas que realizan los niños deben ser respondidas de forma natural y adecuando las respuestas a su capacidad intelectual. La educación sexual debe ser bien conducida para lograr formar una correcta conciencia sexual, es fundamental que los niños se acepten como son y los padres deben ayudarles a identificar y asumir las diferencias entre ambos sexos.
Debemos ser conscientes de que la sexualidad es también cosa de niños y la curiosidad que muestran es algo tan normal como la propia sexualidad.
La educación sexual debe constituirse sobre fundamentos veraces y naturales, sin miedos, trabas o falsas creencias que lo único que hacen es no permitir desarrollar el intelecto del niño. 
A partir de los seis años de edad las preguntas se vuelven un poco más complicadas. 
Para facilitar la contestación y adecuación de nuestras respuestas a sus preguntas es conveniente buscar recursos en la red, libros, etc.
A continuación os dejo el enlace de un libro sobre educación sexual para niños y niñas de 6 a 12 años muy útil tanto para padres como educadores.
Después de los seis años, el niño comenzará una actitud más activa, entrará en contacto con otros niños o niñas, y es posible que se den juegos donde se observan o se tocan los genitales. Ya más adelante, los niños empiezan a definir sus límites y es clásico que los varones jueguen sólo con niños y las niñas igual, por lo que establecen evidentemente una frontera entre lo que es ser mujer y lo que es ser hombre. 
Quizá esta sea una de las etapas más importantes y difíciles de explicar debido a los cambios que se van a originar en el niño. Comienzan el crecimiento físico que va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales.
De los 10 a los 14 años, las hormonas sexuales se activan, son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos: les cambia la voz, les crecen lso genitales y les sale vello en el pubis. 
Hay cambios en la apariencia pero psicologicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños. Es la etapa de la rebeldía con los padres.
Tampoco hay que olvidar que a muchas niñas la mestruación le viene en las edades comprendidas entre los 10-14 años. Y que ya con anterioridad, debido a la información que les facilita la televisión y otros medios de comunicacion, le surgen infinidad de preguntas.



lunes, 6 de diciembre de 2010

Educación sexual de 4 a 6 años

Esta etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de  enamoramiento con el padre del sexo opuesto o en algunos casos hasta  del mismo sexo, lo que se llama "complejo de Edipo" (del hijo varón hacía la madre) y "complejo de Electra" (de la hija femenina hacía el padre). Aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Los padres no deben coaccionar las conductas que puedan ser del sexo opuesto.
Como comente en mi anterior entrada, a finales del tercer año de vida es cuando comienza el reconocimiento de sí mismos como seres humanos sexuados, cuando comprenden que son ellos los que realizan las acciones porque son capaces de prescindir del adulto. Comienzan a compararse con los adultos a querer ser  iguales a ellos, a realizar las mismas acciones a identificarse con lso roles que realizan los adultos con su mismo sexo, a  imitarlos. Esto propicia la aparición de sentimientos de orgullo por su sexo. Este proceso de formación y desarrollo de la identidad de género y el rol de género debe ser adecuadamente orientado por la familia y l@s educadores/as. Es vital que sus relaciones de comunicación sean flexibles, no sexistas, personalizadas, con los niños y las niñas y con los otros adultos que están a su alrededor. Fomentar desde esta  temprana edad la necesidad de interacción y comunicación equitativa con los otros, estimula la formación de cualidades que le garantizarán un mayor éxito en la vida futura, de pareja, familia y en sus relaciones personales en general. Por lo tanto, una de las funciones más importantes de l@s educadores/as y los padres  para educar una sexualidad sana, libre y responsable, es el desarrollo de la capacidad comunicativa.
Todo ello permite plantear que la educación de la sexualidad en la edad preescolar tiene como elementos característicos: 
  • el papel mediador del adulto,
  • la significación de la comunicacion
  • la interactividad no solo en el marco familiar, sino en todas las formas de relaciones que establecen los infantes,
  • y el inicio de la configuración de la identidad de género en relación sistémica con el rol.
Principios de la educación de la sexualidad en la edad preescolar:
  1. Carácter socializador y personalizado, el ser humano es, en esencia, social. La relación que se establece entre el ser humano y la socieda, en esta etapa, se produce a partir de la paorpiación por parte de los niños y niñas en su relación con los adultos, de la cultura de la que la humanidad ha ido acumulando, convirtiéndola de esta manera en algo suyo matizado por sus vivencias personales donde juega un papel primordial la familia y sobre todo las figuras de apego.
  2. Carácter Humanista: en el perfeccionamiento de la educación preescolar se plantea como principio que el niño constituye el centro del proceso docente educativo y esto significa que debe convertirse en sujeto del proceso.
  3. Carácter desarrollador: el desarrollo es un proceso dialéctico complejo que se  caracteriza por una periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de las distintas funciones. Este proceso debe desarrollarse de forma tal que se logre preparar a l@s niñ@s para los cambios y transformaciones posteriores, debe crear las bases psicológicas que le permita a los infantes enfrentarse en el futuro a los problemas de forma independiente y flexible.
  4. Vinculación con la vida: la sexualidad ha sido la configuración de la personalidad , por esto es imprescindible puntualizar que la educación de la sexualidad debe desarrollarse a la par que las demás dimensiones de la vida, logrando un aprendizaje significativo.
  5. Carácter sistémico y sistematizado, el proceso educativo en sentido general es un sistema en el que intervienen un gran número de factores sociales. En la educación de la sexualidad la intervención de todas las instituciones y organismos que influyen en este proceso garantizan la calidad y la permanencia de los valores que se pretenden formar, este sistema de influencias debe ser sistémico, sistemático y permanente.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aprendiendo educación sexual 1


Ayer se celebro el día mundial de la lucha contra el SIDA. En relación a eso va mi publicación de hoy pues considero que la enseñanza adecuada de la educación sexual, desde el comienzo, a los niños puede evitar en muchos casos contagios y prácticas arriesgadas sexuales. No hay que olvidar que la educación sexual y el conocimiento sobre las prácticas sexuales comienzan por conocer nuestro propio cuerpo.
Desde Sigmund Freud, la presencia de manifestaciones de deseos sexuales en los niños en la primera infancia ha sido motivo de estudio y tratamiento. Por ello actualmente en las escuelas y familias se ocupa un espacio para tratar la educación sexual.
El hombre es un ser sexuado desde el comienzo de su vida; la sexualidad y el sexo abarcan toda la vida, la configuran. Se nace con un sexo biológico determinado, pero el psicológico y social ha de ser conquistado, formarse poco a poco. Una de las conquistas que ha de realizar el niño es la de su yo sexuado,motivo por el que debe ser tratado con naturalidad, honestidad, cariño y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño.
El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sujetados y acariciados. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuados, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.
La educación sexual es un proceso largo. Siempre hay tiempo de corregir e intervenir para que el niño vaya mejorando su concepto, su conocimiento y su vivencia sobre la sexualidad. Normalmente, se estimula el desarrollo del niño, y se está muy pendiente de su evolución al comer solos, al caminar, a que tengan buenos hábitos, etc., pero se olvida de la sexualidad. Existe todavía demasiado cuidado, "respeto" y en muchos casos un cierto tabú en hablar del tema. 
No hay que olvidar que dependiendo de la actitud de los padres, los niños aprenden si el sexo es bonito o feo, correcto o incorrecto. Los padres son un modelo con sus actitudes. 
Otra actitud que los padres no deben olvidarse es de evitar separar niños y niñas en grupos distintos en lo que a sexualidad se refiere. El hecho de negar igual derecho a la información, a la formación, y al placer, harán niños pasivos, educados para la sumisión y muy poco preparados para resolver posibles problemas en el futuro. La información adecuada a los hijos les ayudará después a enfrentarse a posibles abusos, enfermedades, etc., les protegerá.
Los juegos sexuales suelen comenzar a partir de los 3 años y es bastante frecuente en forma simbólica (médicos, padre-madre...). Mediante él pretenden examinar los cuerpos de los otros y las diferencias respecto al suyo. Frente a ello la actitud del educador y de los padres ha de ser de indiferencia o promoviendo otras actividades con las que el niño pueda conocer los cuerpos de los demás.
El descubrimiento del sexo individual tiene dos facetas:
  1. El reconocimiento de sus órganos sexuales y la comprensión de que son diferentes de los del otro sexo.
  2. La identificación con el modelo de su propio sexo.
A los 2 años ya sabe si es niño o niña, pero no por la diferencia de sus órganos sexuales sino por la diferenciación respecto a la ropa, el pelo, la posición al hacer pis...
A los 3, siempre que tenga ocasión de observarlas, descubrirá las diferencias anatómicas de los sexos.
A continuación os dejo el enlace de uno de los muchos vídeos que encontrareis sobre el tema.
Conozco este libro y trabaje con él con niños pequeños, resulta muy didáctico y entretenido.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El uso de los blogs en pedagogia

Cada vez se utilizan más los blogs como herramientas de colaboración en el ámbito pedagógico entre profesores y alumnos. Por eso es normal ver como se van dando cursos sobre construcción de blogs pedagógicos.
Su funcionamiento tiene semenjanza con los foros la principal diferencia es que se pueden emplear como si de una página web se tratara. Así muchos profesores los usan como páginas web a través de las que se comunican con sus clases.
Clasificación de los distintos tipos de blogs que se usan en el mundo educativo: 
  1. Blog del profesor o tutor: espacio usado por el profesor/a para poner actividades, enlaces y ejercicios que los alumnos deben llevar a cabo. Normalmente incluye enlaces a recursos de interés (audio, video, etc).           http://www.myplaceforenglish.blogspot.com/
  2. Blog del aula: este blog constituye un lugar de colaboración y lo usan tanto los alumnos como el profesor para llevar a cabo alguna actividad colaborativa conjunta. Se presta sobre todo a actividades de lectura y escritura.                                                                                               http://poster.4teachers.org/worksheet/view.php?id=107503&page=1
  3. Blogs de los alumnos: los alumnos crean su propio blog y lo utilizan para comunicar sus experiencias o incluso para dejar constancia de algunas actividades que hacen.                                                                                               http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/departamentos/tecnologia/blog_alumnos.htm